Hace unos días, Martín Agosti, abogado especializado en Derecho Deportivo y representante del Departamento de Legales de la Agrupación “15 de Agosto de 1904”, visitó los estudios de Argentinos Pasión, en donde expuso el proyecto jurídico de #La15 de cara a las próximas elecciones en Argentinos Juniors. Entre otros temas, se refirió a la relación fútbol (profesional y amateur) – contratos, explicó detalladamente cómo funciona el mecanismo de solidaridad y los derechos de formación, desarrolló las problemáticas que surgen en relación a los contratos del plantel profesional, y mencionó cuales son los objetivos de la Agrupación a corto plazo, refiriéndose a la necesidad de que haya un Departamento Jurídico del Club, “es importante ir detrás de quienes incumplan sus contratos con el club”.
¿Qué funciones cumple el Departamento Jurídico en un club de fútbol? Las funciones son amplísimas. Pensemos que hoy un club es una asociación civil, pero que maneja negocios que quizás muchas SRL o S.A (que sí tienen fin de lucro) no alcanzan en lo que es su presupuesto. Tené en cuenta que una transferencia de un jugador puede valer millones, y hay muchas sociedades con fines de lucro que no manejan ese dinero. Por otro lado, estamos hablando de gente que no puede cobrar, como los dirigentes, ya que son cargos ad honorem. Entonces, tenés gente no profesional, por así llamarlo, manejando asuntos que requieren de una preparación y una formación muy grande.
El año pasado llegaron varios juicios al club. Actualmente, ¿cómo se reciben las demandas de empleados y de ex jugadores? Si AAAJ tiene que ir reclamar el derecho de formación, ¿quién se ocupa hoy de esta situación? Lo debe hacer el Departamento Jurídico desde dentro del club. Varios clubes deciden tercerizarlo, lo cual no está mal. La falla está en que no haya un seguimiento de todos los jugadores que podrían generar un derecho de formación o una indemnización por el mecanismo de solidaridad dentro del club. Es decir, no me parece bien que el abogado de repente llame y diga: “Entró tanta plata por tal jugador”. Es el club el que tiene que tener noción de todos los jugadores que pasaron por sus filas entre los 12 y los 23 años, y hacer el seguimiento de sus carreras, para estar atentos a ver si se pagan estos mecanismos, y sino, accionar.
¿Qué es puntualmente el mecanismo de solidaridad? Tenemos lo que es el reclamo por derechos de formación y el mecanismo de solidaridad. Son, quizá, dos caras de la misma moneda. ¿Qué buscan? Compensar a los clubes formadores. Para que aquellos clubes que cosechan lo que se está sembrando en clubes formadores, como Argentinos Juniors o cualquier otro, puedan compensar algo a estos clubes y no se coseche en exceso, porque si todos cosechamos, nadie siembra. Estas dos herramientas apuntan a lo mismo, pero no son lo mismo. El derecho de formación se genera con distintas situaciones: – Firma del primer contrato profesional (no es el caso de Gianmarco Gambetta, situación mencionada en los últimos días). – La transferencia del jugador durante la vigencia del contrato, o no. Esta es la definición que tiene el reglamento. Cuando hablamos de que no está vigente el contrato, no hay transferencia, porque no hay voluntades de clubes que se tengan que poner de acuerdo. Si el jugador llega libre, también se paga derecho de formación. Y éste sí es el caso de Gambetta. Es un jugador que viene desde una asociación distinta a la argentina, y al darse este movimiento, y habiéndose formadoel jugador en Perú entre los 12 y los 23 años, Argentinos tiene que pagar por la formación que recibió de este último club, según el lapso que haya estado dentro del rango de edad mencionado. No habiendo precio de transferencia, ¿cómo se sabe cuánto se debe pagar? FIFA manda a las asociaciones a categorizar a sus clubes. En el caso puntual de Argentina, dentro de lo que es CONMEBOL, tiene las 4 categorías. Argentinos Juniors es primera categoría. Por ende, debe pagar 50.000 dólares por año. Se pretende que se pague lo que al club le hubiese costado formar un jugador así. Se está pagando lo que a Argentinos le hubiese costado formar ese jugador, 50.000 dólares cada año que el club peruano lo formó.
En este caso puntual, a Argentinos le tocaría pagar. Muchas veces al Bicho le toca cobrar, cuando ocurre que jugadores formados en el club emigran, se les pierde el rastro y quizás, explotan. Debería haber equipos que lo controlen. ¿Cuánto tiene que ver que haya equipos de profesionales para supervisar esta situación? Es vital que exista eso. Y tenés que pensarlo como lo piensa toda #La15, como una inversión. No es un gasto, no es salir a contratar un especialista en esto o en lo otro, que me va a significar en el presupuesto “X” suma de dinero. Es invertir, porque si vos pensás que a través de esa inversión conseguiste abrir un mercado que antes tenías cerrado, ¿cuántos beneficios te puede traer eso?, ¿y cuánto te costó contratar a ese profesional que te posibilitó abrir ese mercado?
Recién nombrabas las palabras Semillero del Mundo. ¿Qué relación tiene hoy el Departamento Legal con la potenciación de la marca? Es vital para nosotros explotar la marca Semillero del Mundo. Nosotros encasillamos todas las propuestas del Departamento Legal bajo dos grandes conceptos: Argentinos como vidriera de Argentinos. Esto de que El Semillero del Mundo le produzca beneficios a Argentinos. Entonces, si nosotros tenemos esa marca, podemos laburar herramientas para que los productos del Semillero del Mundo no sólo sean vistos a nivel local, sino llegar a nuevos mercados emergentes, porque el que primero llega va a tener una mejor posición a la hora de los negocios que el que llega tarde. Hay jugadores que no llegan a la Primera División del fútbol argentino. Aunque, tranquilamente, en estos mercados emergentes podrían ser titulares, o al menos jugar. Y quizá son éstos los jugadores que Argentinos tiene que ir a mostrar al mundo. Para lograr tal fin, tiene que haber un departamento a cargo y debe estar asesorado. Para eso tenemos distintas ideas y proyectos que venimos trabajando. Uno de ellos es “ampliar la base del círculo virtuoso”: Jugadores que se forman conforme a los valores, tanto futbolísticos como humanos, de Argentinos Juniors, jugadores formados por formadores del club, que se desarrollan, tienen una carrera, y pueden emigrar, hipotéticamente, dejando una suma de dinero al club. Y que cuando esa carrera termina, puedan volver al club, a capacitarse para formar a estos nuevos chicos; de esta forma se cerraría el círculo virtuoso. Nuestra idea es ampliar la base. Muchas veces llegan jugadores que, a determinada edad, se entra en la duda de si se les presenta un contrato o no. Ante esa duda, se debería realizarles un contrato. ¿Para qué? Primero, se debe tener un programa de colaboración con distintos clubes.
Cuando llega un reclamo por contratos laborales en el mundo del fútbol, parece ser que siempre se falla siempre a favor del jugador. ¿Cómo se defiende al club? La idea es inculcarle a los jugadores los valores humanos y futbolísticos de Argentinos Juniors. Cuando el jugador va avanzando con respecto a su edad, 17,18 años, y se está entre la duda de dejarle el pase libre o no, se le debe ofrecer un primer contrato. Si los valores fueron bien transmitidos, posiblemente, el jugador acepte el contrato. Si considero que un jugador no está en ese momento para sumarse a la Primera División del club, ¿Qué hago? Si se firmó un convenio de colaboración, se puede ceder a préstamo. Un jugador que no voy a tener en cuenta, posiblemente en un club de B Nacional o B Metro, quizá sí sea considerado. Se puede negociar el tema del sueldo, o parte del mismo. Que se foguee, y que cuando vuelva, sea un jugador con otro roce, siendo otro profesional. También se lo puede ceder con opción de compra, y que sea favorable para el otro también. Entre ese recurso, de contratarlo o no, al menos recuperaríamos esa inversión que hicimos al formarlo. Esta idea de Argentinos como vidriera de Argentinos, se sustenta en el hecho de no traer jugadores a préstamo sin opción de compra. Si vienen a préstamo, que sea con una opción para el club. Porque Argentinos tiene que ser vidriera de Argentinos.
Hay jugadores que hoy perciben un sueldo abultado y que se encuentran en situaciones raras, como podrían ser el caso de Diego Rivero y Juan Sabia. ¿Se puede estipular un límite de sueldo, se los puede condicionar de alguna manera, para que no terminen escudándose en un contrato que evidentemente es favorable para ellos? Más que un límite de sueldo, debe haber una profesionalización de quienes gestionan el club. Se debe tener el compromiso de abonar sueldos importantes sólo a los jugadores que lo sean dentro del plantel. Sin decir sumas específicas, ¿cuántos contratos mínimos para ampliar la base del círculo virtuoso podríamos pagar por mes con los contratos de estos jugadores que no han tenido minutos a lo largo de la temporada?
¿En qué consta el proyecto “Embajadores” de #La15? Para aquellos jugadores que nosotros incluimos en el círculo virtuoso y que finalizan su carrera dentro de las canchas, tenemos el proyecto de Embajadores. El mismo se aplica a jugadores que han mamado la impronta del club, que han incorporado el “Mens Sana In Corpore Sano”, y que han dejado buena imagen, tanto en Argentinos como en el exterior. Recordemos que, por un lado, está la opción de incluirlos como formadores, o sinó, pueden ser parte de este proyecto, que sería legitimarlos desde el club, a través de un instrumento que diga que esta persona es un embajador de la institución, y en calidad de tal está abierta a la búsqueda de negocios, ya sea desde mostrar en el extranjero jugadores de Argentinos Juniors, hasta lograr posibles invitaciones a torneos, aprovechar el naming del estadio, abrir la posibilidad de nuevos mercados y recibir ideas originales a través de ellos. En este sentido hemos estado hablando con varios ex jugadores que se sienten identificados con el club, y nos gustaría llevarlo a cabo.
¿El rol de embajador incluiría también la función del Manager? Eso es por otro lado. Nosotros queremos tener un Director Deportivo que sea un nexo entre el fútbol profesional, el amateur y la dirigencia. El Director Deportivo es un empleado del club, un profesional que cobra por tal gestión, con un horario por cumplir, etc. En el caso de Luis Ojeda, por ejemplo, que venía siendo suplente, ya que en principio jugaba Adrián Gabbarini, se le dió la titularidad en un puesto tan importante cuando le quedaban sólo 6 meses de contrato. Creemos que ahí es donde debe haber un Director Deportivo, que guíe, que indique sobre la situación contractual, porque sinó volvemos a lo anterior, donde Argentinos no es vidriera de Argentinos, sino vidriera de otros.
Últimamente pareciera que los técnicos hacen lo que quieren en Argentinos Juniors ¿Se puede estipular un contrato sustentado en objetivos? Los objetivos del Director Técnico deben estar alineados con los objetivos del club. Si los objetivos del club son: “Argentinos como vidriera de Argentinos”, deberá priorizar a los jugadores que son patrimonio del club. Ahí es clave la función del Director Deportivo a la hora de consensuar cuál va a ser el próximo técnico. La idea es consensuar con la dirigencia, el fútbol profesional y el amateur el “apuntar el club para este lado”, y que el técnico sea uno que apunte para este lado también, que priorice los intereses del club por sobre sus jugadores mimados, que se adapte al presupuesto, que su primera opción sean los juveniles por sobre jugadores que estén a préstamo y no sean del club.
¿Cuánto tiempo demandaría implementar este proyecto para poder empezar a ordenar la situación jurídica del club? Hay cosas para hacer en lo inmediato. Hoy por hoy, ¿cómo se instrumenta la contratación de los jugadores profesionales? Está el “formulario AFA”, que es el que se inscribe para habilitar a los futbolistas, y, por fuera de eso, suele instrumentarse otro contrato en el cual rigen otra serie de cuestiones, como el régimen disciplinario, las cláusulas de rescisión, de indemnización, los derechos de imagen, etc. Si el club está trabajando en la Campaña de Socios, se deberá asociar al jugador, y comprometerlo a la prestación de sus servicios para fomentarla. De todo ésto, hoy por hoy, no se está haciendo nada. Sólo se firma el contrato reglamentario, el formulario, y otro, pero de ésto, nada… De lo que se habla es de sentarse y establecer el nuevo esquema contractual, y seguirlo. Los jugadores se acercan a negociar un contrato con abogados, contadores y representantes, ¿y en el club quién está para negociar el contrato? Quizá el empleado de turno, que estaba ahí y entonces se sentó… Hay que profesionalizar la gesta contractual, esto es un elemento clave.
Escuchá la nota completa:

|